El COFRM participa en un nuevo proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III para comprobar la efectividad del tratamiento en enfermos crónicos de Chagas
Las farmacias murcianas colaborarán en el programa detectando nuevos casos y haciendo seguimiento en cuanto a adherencia del tratamiento y seguridad
El proyecto está coordinado desde el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y cuenta con el liderazgo en Murcia de Manuel Segovia, catedrático de la Universidad de Murcia y jefe de Microbiología del hospital Virgen de la Arrixaca
Junto al Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia intervienen en este proyecto la Consejería de Salud de la Región de Murcia, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Bidafarma, Hefame y Cofares
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, financia un nuevo proyecto de investigación que evaluará la eficacia del benzinidazol en enfermos crónicos de Chagas. Un proyecto cuya financiación ha sido concedida en el marco de las ayudas a la investigación clínica independiente en la Acción Estratégica en Salud (AES) 2023, y que contará con la participación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia (COFRM).
Por su proximidad y acceso a los pacientes, las oficinas de farmacia colaborarán en Murcia en detectando nuevos casos y haciendo un seguimiento en cuanto a adherencia del tratamiento y seguridad.
Para Paula Payá, presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Región de la Región de Murcia, “se trata de una experiencia que vuelve a poner en valor la importancia del papel que desempeña la oficina de farmacia comunitaria por su trato directo, proximidad, accesibilidad y cercanía con el paciente”.
El proyecto está coordinado desde el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII por Francisco Javier Nieto Martínez y cuenta con el liderazgo en Murcia de Manuel Segovia, catedrático de la Universidad de Murcia y jefe de Microbiología del hospital Virgen de la Arrixaca.
Junto al Colegio de Farmacéuticos participan en este proyecto la Consejería de Salud de la Región de Murcia; el Consejo General de Colegios Farmacéuticos; Bidafarma; Hefame y Cofares.
Continuidad a un proyecto pionero en España
Este nuevo proyecto financiado da continuidad al ya iniciado anteriormente por el Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia y que ha sido pionero en España en cuanto a la detección de la enfermedad de Chagas entre la población latina. Un programa piloto en el que han participado seis oficinas de farmacia de la Región (dos en Yecla; dos en Totana; una en Lorca y otra en Murcia) y cuyos resultados han sido recogidos en la prestigiosa revista Travel Medicine and Infectious Disease.
Estas seis farmacias murcianas han realizado un cribado incluido en un plan específico de eliminación de la transmisión congénita de esta enfermedad en la Región de Murcia. Un proyecto en el que el farmacéutico ha participado como agente directo en dicho cribado y en la detección, colaborando con el resto del equipo de atención sanitaria del paciente, identificando a la población de riesgo y proporcionando información al ofrecer y realizar la prueba en su oficina de farmacia y dirigir los casos detectados a la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Virgen de la Arrixaca.
El programa tiene como objetivos el control de la transmisión vertical de la enfermedad de Chagas de toda mujer de origen latinoamericano embarazada y la contribución desde la farmacia comunitaria para la eliminación de esta afección congénita de este grupo demográfico en la Región de Murcia diagnosticando y tratando a la población femenina de origen latino en edad reproductiva o fértil.
Enfermedad silenciosa
Desde 2005 la Enfermedad de Chagas (EC) está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad tropical desatendida. Actualmente se estima que afecta a unos 7 millones de personas en todo el mundo, la mayoría en 21 países continentales de Latinoamérica, donde se encuentra presente el insecto hemíptero vector que participa en la transmisión. Sin embargo, los movimientos de población de las últimas décadas han llevado a que la EC sea una enfermedad emergente en otros países fuera de América Latina, por lo que la prevención, el control y el tratamiento de esta enfermedad son nuevos retos para nuestro sistema de salud y para la vigilancia de la salud pública.
La enfermedad de Chagas (EC) tiene tratamiento, aunque si no se trata a tiempo puede convertirse en una patología crónica con efectos irreversibles en diferentes órganos como ocurre en la Cardiopatía Chagásica Crónica.
Esta enfermedad se presenta, tanto en la fase aguda como en la crónica, de forma paucisintomática (enfermedad silenciosa), y además afecta a población vulnerable con menos recursos para acceder al sistema sanitario, lo cual dificulta aún más que la persona a riesgo demande asistencia sanitaria (enfermedad silenciada).
Ante este escenario y con el objetivo de detectar y diagnosticar oportunamente la EC, la introducción de las farmacias comunitarias en la información, educación sanitaria y detección de la enfermedad puede contribuir en la reducción del infradiagnóstico, pues están dotadas de personal sanitario cualificado y tienen una amplia distribución por todo el territorio español.